20 de noviembre de 2009

Libros caseros

¿A quien no le ha ocurrido alguna vez que se ha pateado varias librerías por su ciudad (incluso aprovechando viajes para visitar las librerias de otras ciudades) en busca de algún libro que o está descatalogado, fuera de edición o simplemente no lo conocen los vendedores?

Muchas veces la única salida que nos queda es la búsqueda (también trabajosa, si se realiza correctamente) de libros por la red. Todo esto viene a que recientemente me he encontrado con una buena pila (virtual) de libros, con mayor o menor interés, a los que dedicar un rato. Como los eBooks todavía tienen precios altos y no es un elemento de primera necesidad estuve indagando cómo imprimir varios libros en casa para montarlos de forma clásica, es decir, como varios cuadernillos encolados sobre un lomo.

El primer problema que me encontré es el del orden de las páginas. Si bien las impresoras de hoy en día son capaces de imprimir dos caras en una hoja, para la elaboración de cada cuadernillo necesitamos un orden muy especial de las páginas. Por ejemplo para un cuadernillo de 8 páginas el orden en lugar de 1,2;3,4;5,6;7,8; sería 1,8;2,7;3,6;5,4; de tal forma que al imprimir por ambas caras (
1,8;2,7;),(3,6;5,4;) montaríamos un cuadernillo con el orden correcto de lectura. Si tenemos en cuenta que los libros raravez tienen 8 páginas, y que vamos a montar un monton de cuadernillos de mayor numero de hojas que en el ejemplo (que en este caso son 2 folios) nos ponemos delante de un problema que rara vez las opciones de impresión nos solucionan.

Por suerte navegando y buscando formas de automatizarlo (incluso husmeando con el formato postscript, .ps) me topé con una página online a la que subiendo el fichero en formato .pdf nos devuelve un archivo con la misma extensión en el que reordena las páginas para formar cuadernillos de diverso tamaño (desde sólo uno - algo no recomendado nunca - hasta un mínimo de 4 hojas por cuadernillo): BookletCreator.

Una vez con los cuadernillos en nuestro disco duro no hay mas que imprimir por ambas caras el archivo (páginas impares primero y pares después).

Bién, ya tenemos el cuadernillo, ¿y ahora que hago? Pues aunque estos cuadernillos son perfectamente manejables podemos optar por darle un mejor acabado.
Una opción es ir a la copistería mas cercana y ponerle un gusanillo en el lomo o pedir que los encuadernen.
Otra opción es echarle unas horas al asunto e intentar hacerle una encuadernación casera, en tapa dura o blanda, como se puede leer en estas dos pequeñas guías:
Cómo encuadernar tus apuntes
The Basic Binding of Books (inglés)
Pero hay muchas mas en la web (aunque estas dos en concreto estan apoyadas por fotografías).

Eso es todo por hoy...

13 de noviembre de 2009

Ley electoral y corrupción de la democracia


Desde Cuaderno Rojo

Aunque no con la constancia y profundidad que desearíamos muchos se está produciendo en España un cierto debate sobre la necesidad de reformar la ley electoral vigente. Los argumentos fundamentales creo que ya empiezan a ser conocidos por nuestros conciudadanos. La enorme desproporción del peso del voto entre provincias logra que por ej. IU, o el PCE anteriormente, no logre nunca los diputados que le corresponderían proporcionalmente. Así, en las primeras elecciones de este ciclo moderadamente democrático hubiera debido tener entre 36 y 40 diputados, en el momento de sus mejores resultados 42-44, y actualmente 14-15 frente a los dos representantes que tiene la coalición. Es importante resaltar que el devenir de la propia formación va muy ligado a sus resultados electorales prácticos (número de diputados electos) que son una de las fuentes de su presencia e influencia política y mediática, de tal forma que difícilmente se podría llamar marginal o agónico como algunos hacen a una coalición con 40 diputados o con 14 como deberíamos tener en la actualidad. Además, el elector va realizando la experiencia de la inutilidad de su voto para IU en muchas circunscripciones, determinando que finalmente sucumba a los cantos de sirena del “voto útil”, contribuyendo al desencanto de los propios afiliados. Para IU es muy importante conseguir cambiar la actual ley electoral.

Pero la crítica a esa ley va más allá de lo que pueda suceder con IU -y que se desanimen quienes pretenden su desaparición, IU, o formación de iguales características, representa objetivamente los intereses de amplias capas de trabajadores y clases populares, por lo que tiende a la persistencia-, se trata de la calidad de la democracia. Efectivamente, la primera ley electoral, promulgada antes de la aprobación de la Constitución, persiste como matriz de cambios posteriores y está hecha expresamente para impedir una presencia notable del partido más numeroso, organizado y combativo contra la dictadura, el PCE. Ese efecto se logra primando electoralmente a las zonas de menor combate antifranquista sobre las más avanzadas en esa lucha por la presencia de mayores concentraciones obreras y populares, caso de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, etc. favoreciendo la subrepresentación de estas últimas en favor de las primeras. Veamos el caso de Madrid (4.490.040 electores y 35 diputados) en las últimas elecciones generales con respecto a zonas más despobladas como Soria (77.370 electores y 2 diputados), el resultado es que el valor ponderado del voto de un madrileño vale 0,30 con respecto al voto de un ciudadano de Soria. Dicho de otra forma: se necesitan algo más de tres votantes de Madrid para conseguir el mismo efecto que un voto de un soriano, y así sistemáticamente, se precisan más de dos votos madrileños para igualar un voto de Guadalajara, Huesca o Lugo. Lo mismo que con Madrid ocurre con Barcelona, Valencia, etc. Añadamos el efecto, escaso pero real, de la Ley D'hont y tendremos un parlamento con sobrerrepresentación de las extensas zonas rurales despobladas del estado español en detrimento de las zonas más pobladas e industriales y sobrerrepresentación de los partidos mayoritarios en detrimento de los medianos y pequeños. De modo que:

1-. La actual ley electoral propicia (independientemente del partido que se vote) la presencia mayoritaria de una mentalidad rural y conservadora en detrimento de la urbana y progresista.

2-. Propicia el bipartidismo en detrimento de los partidos medianos y pequeños actuales o futuros.


Tras treinta años de democracia controlada, podemos constatar sus efecto perversos: Ausencia o escasa representación de sectores progresistas de la sociedad, separación cada vez mayor entre representantes y representados, desconfianza hacia la política, tendencia creciente a la abstención, escasa participación política ciudadana y, fundamentalmente, de jóvenes, y un largo etcétera; pero a mí entender, el mayor daño democrático al que contribuye es a:

1-. Impedir el recambio democrático. Me explico. Resulta sumamente difícil o imposible la aparición de nuevos protagonismos partidarios, mermando enormemente la democracia y su desarrollo. Solo con ocasión del intento de golpe de estado de 1983 se produce una crisis que posibilita la desaparición del CDS y su sustitución por el PP. ¿Estamos condenados a tener sólo de referentes principales a PP y PSOE para los próximos siglos?. Me recuerda lo que se dice en Sudamérica con respecto a la constitución de Honduras (única en el mundo que no contempla mecanismos para su reforma), ¡es la constitución eterna!. Si lo único que se persigue es que haya elecciones para que nada cambie el deterioro democrático se presenta creciente.

2-. El enorme poder acumulado por los dos grandes partidos. Entiéndase bien: solo el poder que les cede el sistema. Pero dentro del mismo es muy considerable. A su enorme representación sobredimensionada en el Parlamento añaden el control o mayorías en Fiscalía General del Estado, CGPJ, Tribunal Constitucional, Supremo, Consejo de Administración de RTVE, Consejo de Estado, y aquí sí que un larguísimo etcétera, de tal forma que no es extraño que muchos miembros de esos partidos se sientan blindados para cometer cualquier tropelía. Quién ha podido constatar directamente lo que sucede en nuestras instituciones (desde los ayuntamientos al Parlamento) habrá podido comprobar los atropellos frecuentes que se cometen contra los intereses ciudadanos o las minorías presentes. Si a esta situación añadimos las alianzas de cada uno de ellos con medios de información y persuasión, no resulta extraño que algunos militantes crean hasta en su impunidad frente al delito. No es la causa de la corrupción -recordemos que se precisa un corrupto y un corruptor-, pero la sensación de impunidad contribuye. Al final, en muchas comunidades o municipios se configura una relación de poder invertida, o sea, en vez de la sociedad controlar a sus gobernantes, estos controlan a la sociedad.

3-. El bipartidismo. Es cierto que facilita la gobernabilidad -aunque, puestos a ello, más la facilita un partido único- a corto plazo, pero a costa de reemplazar la realidad social por una realidad virtual. Los dos únicos partidos que pueden gobernar lo hacen cuando consiguen el voto de lo que ellos llaman el centro. Ese centro inexistente está compuesto mayoritariamente por gentes desideologizadas, con escaso interés por la política y proclives a utilizar el “sentido común” como guía. Subrayemos que en esta sociedad el sentido común es el sentido común de la fase del capitalismo en la que nos encontramos. Para ganar las elecciones se ven precisados a desplazar sus propuestas a ese centro, de ahí que en lo fundamental se parezcan cada vez más PP y PSOE, y en cambio, tengan que recurrir a la descalificación, real o no, del adversario político, (son ineptos, no saben gobernar, no se enteran, han robado) o al insulto como arma electoral. Lo del programa no les va. Pero esta dependencia de los grandes imposibilita la resolución de cualquier problema de estado que rebase el marco del “sentido común”. De esta forma resulta imposible resolver el problema de la inserción definitiva de Euzkadi en el estado español, al no atreverse a afrontarlo como un problema político o, también, la relación con Cataluña, o la apuesta por un estado federal, o la cuestión de la monarquía. Queda siempre pendiente la suspensión del concordato con el Vaticano y la definitiva laicidad del estado o la desmilitarización total de la guardia civil. En definitiva, se obstruye el normal desenvolvimiento de una sociedad democrática.

Así que si es cierto que IU necesita una ley electoral más proporcional y equitativa, no lo es menos que la democracia, para su regeneración, precisa con urgencia esa reforma de la ley electoral vigente.

Pedro Bolívar Reverte

12 de noviembre de 2009

Ese timo llamado Consenso


Tras la dimisión de Luis Fernandez, ese periodista que tras su paso por la Cope, la SER, Sogecable, Telecinco, Telemadrid, Imagina (participada por Mediapro) y RTVE ha dejado una telvisión pública indistinguible de una privada (para lo malo); anuncian el aterrizaje de Alberto Oliart, un señor que ya era Señor Ministro mucho antes de que yo naciera.
Y para colmo, con sus 81 años (edad en la que debería estar jubilado), no sabe nada de televisión.

Si Fernandez (otro director nombrado por consenso PP - PSOE) dimite por desacuerdos con la nueva estructura de la televisión pública, ¿que esperamos que haga Oliart? ¿se enfrentará a los reformistas para que la televisión se quede como está o a los conservadores para abanderar la nueva RTVE?. Si el PSOE pretende llevar su programa a algún sitio creo que difilmente podía haber escogido peor opción, mas aún cuando los rumores y las matemáticas ponían a un consejero de su partido como posible sustituto.

Hace años, con el gobierno de Aznar, teniamos unos informativos en TVE1 con personajes tan entrañables como Alfredo Urdaci, con la llegada de Zapatero al poder tuvimos un cambio de caras, pero con la misma información partidaria (sorprendentemente pro PP) y manipulada de siempre.
Poco ha cambiado la forma de contar las noticias en TVE, con Milá encauzando el telediario hacia posiciones conservadoras, con informaciones no contrastadas (sobre todo de Venezuela, Bolívia y centroamérica), con las mismas trampas publicitarias y con la misma dosis de noticias deportivas para mantener atontado al espectador. Ultimamente realizo el experimento de ver los titulares de Antena 3 noticias y los comparo con los de Telediario 1, mi conclusión es que el equipo de redactores debe estar pluriempleado, por que no podrían ser mas idénticas (y todo el mundo sabe de que pie cojea A3).

Y es que desde hace mas de 30 años, con eso que llaman "una transición modélica" venimos adoleciendo de el consenso, que parece algo tan español como la chapuza y que en el fondo no se diferencia tanto. Este consenso, siempre de la mano de PSOE y PP/AP/UCD nos ha conducido, irremediablemente, a la política bipartidista actual que exige de mas consenso PP - PSOE para que el estado funcione.
Supongo que, entre otros temas, el gobierno debe estar agradecido al PP por el consenso en la renovación del Tribunal Constitucional (en el cual hay ya 3 miembros con mas de 11 años en la poltrona).
Cuenta en DeviantART

Acabo de hacerme una cuenta en DeviantART para subir algunas de las mejores fotos que tengo por el ordenador. También tengo algún dibujo, y próximamente iré añadiendo mas, conforme los cambie de formato, los acabe, etc...

Otro de los motivos de registrarse es la posibilidad de seguir las nuevas obras de multitud de artistas que cuelgan sus trabajos allí. Hay mucho talento en ese sitio.

En el lateral de este blog aparece ya un recuadro dónde se pueden ver pasando rápidamente algunas de las imágenes de la galería, para verlas con mas detalle, aquí:
http://hector-b.deviantart.com/

5 de noviembre de 2009

Lo que cuesta la ciencia

Leído en El Blog de Centinel. Yo me limito a copiar-pegar, pero es que la reflexión tiene tela:

"Con lo que cuesta la ciencia se podrían hacer muchas cosas más necesarias". He escuchado esta frase en boca de gente eminentemente lerda, analfabeta o ignorante. Es cierto que la ciencia es UNA INVERSIÓN (no un gasto) de calibre, pero hay muchísimas cosas más con las que nos gastamos el dinero a paladas y que son mucho menos inversión.

Para hacer una valoración de cierto fundamento, voy a utilizar como unidad de referencia un imaginario y potentísimo equipo investigador de élite, formado por CIEN médicos y microbiólogos, especialistas en células madre, de gran prestigio y renombre internacional. Es un pedazo de equipo, que quizás podrían encontrar remedios magníficos para luchar contra el cáncer o descubrir tratamientos novedosos para alargar la vida de forma importante en pocos años. No sé si habrá a nivel mundial un equipo de investigación semejante.

Considerando que cada científico podría ganar unos 100.000 euros al año de media, supondría una inversión de 10 millones de euros al año. ¿Es eso mucho dinero? Pues depende. Hagamos unos cálculos y veamos a qué equivaldría el coste de algunas cosas bastantes familiares en años de investigación de nuestro equipo (no he tenido en cuenta la inflación ni el equipamiento, pero para hacernos una idea creo que vale):

  • 10 km de autopista (60 millones): 6 años de investigación con células madre del super-equipo.
  • Un modernísimo campo de fútbol de diseño (150 millones de euros): 15 años de investigación.
  • Una película de cine española (2,5 millones): 3 meses de investigación.
  • Un avión de combate medio (50 millones): 5 años de investigación.
  • Los tanques del ejército español (1500 millones): 150 años de investigación.
  • Presentar candidatura a unas olimpiadas, sin conseguirlo (40 millones): 4 años de investigación.
  • Organizar las olimpiadas en Londres 2012 (10.000 millones): 1000 (sí, mil) años de investigación.
  • Inyección de dinero en España, para salvar a los bancos de la crisis (50.000 millones): 5000 años de investigación.

2 de noviembre de 2009

La Universidad de Alicante pide un crédito para las nóminas por que la Consejería de Educación no paga.

Leído en Información, 01 de Noviembre de 1009.

El Consell ha vuelto a fallar a las universidades en el pago de los gastos corrientes que no llegan a los campus desde el pasado mes de septiembre. En concreto la Universidad de Alicante se ha visto obligada ya a pedir un préstamo bancario para hacer frente a las nóminas del mes que acaba de cumplir porque ya no disponía de remanente alguno con el que hacer frente a los salarios de sus trabajadores, tanto profesores como personal administrativo.
Ninguna de las cinco universidades públicas ha recibido un euro desde que llegó la mensualidad del pasado agosto, el mismo día 31 como confirman los rectorados consultados. Para cubrir el mes de septiembre los responsables económicos de los campus han echado mano de una mensualidad que ya adelantó el Consell el pasado febrero tras comprometerse a pagar en 14 años el total de la deuda acumulada desde 2005 a las universidades.
Pero ahora, cumplido el mes de octubre sin que tampoco haya llegado el dinero correspondiente, los rectores han tenido que mirar hacia las entidades financieras para poder hacer frente al pago de las nóminas.
En concreto la Universidad de Alicante ha solicitado un préstamo de 12 millones de euros, la misma cantidad que correspondía abonar a la propia Generalitat y que no ha llegado.
Esta situación ha provocado el "quebranto de la tesorería" en palabras de los responsables económicos del Campus de San Vicente y para solventarlo han recurrido a pólizas de crédito con diversas entidades como la CAM, el Banco Santander y Caja Murcia, tal como también se vieron obligados a hacer en los últimos compases del curso pasado para afrontar los mismos gastos básicos pero por una cantidad que entonces fue cuatro veces menor y rondó los 3 millones de euros.
Esta precaria situación se produce paradójicamente a las puertas de que se cumpla otro plazo también prometido por el conseller de Educación para que las universidades puedan contar, a partir del año próximo, con un nuevo plan de financiación plurianual que resuelva las continuas dificultades económicas que atraviesan desde que se prorroga el anterior, agotado desde hace dos años, en 2007.
Desde el Consell han asegurado a los rectores que "antes del 31 de diciembre recibiremos todo lo que corresponde de estas mensualidades", señalaron, pero hasta entonces hay que pagar nóminas y gastos de funcionamiento.


¿Así es como se asegura la universidad de calidad que nos vienen prometiendo todos estos años rectores y ministros/consejeros/delegados? ¿Tienen la culpa las instituciones públicas que han gastado el dinero en visitas papales y carreras de fórmula 1, o también tenemos que señalar con el dedo a la clase educativa que ha sido la que ha colaborado tantos y tantos años con el aborregamiento de la sociedad?.