31 de diciembre de 2011
¿Quién financia a quién? La reducción del PP del salario mínimo
El Estado social se ha basado en el argumento marxista de que el trabajo no es una mercancía como cualquier otra, de manera que, más allá del número de trabajadores disponibles, el precio mínimo que debe cobrar un ser humano se fija políticamente, algo que no se hace con las patatas o las sardinas, cuyo precio depende de la oferta y la demanda.
El argumento liberal contra el Estado social se centra en la idea de que los productivos y eficientes no tienen por qué financiar a los improductivos o perezosos. En el feudalismo, los señores se apropiaban del excedente -creado por los trabajadores, principalmente campesinos- a través de la coerción: el pacto feudo-vasallático, que obligaba a pagar un porcentaje de la cosecha a cambio de una protección contra los propios señores feudales, siempre con la sanción de la iglesia que cerraba el marco de justificación con la ayuda de dios. En el capitalismo, el excedente se lo apropian los dueños del capital -empresarios, terratenientes, rentistas- a través de un contrato supuestamente libre entre el empleador y el empleado. Y cuando las relaciones son libres, se presupone que también son consentidas. Toda la tarea de desmantelamiento de las redes de apoyo mutuo desarrolladas por el sistema capitalista durante los siglos XVIII, XIX y XX queda fuera de foco. Es el reino de la “libertad” y, por tanto, en libertad, cada cual es responsable de su suerte. Si la sociedad es homogénea, si todos corren los mismos riesgos, todos estarán de acuerdo en colaborar de la misma manera para asegurarse frente a esos riesgos comunes (es lo que ocurre en las sociedades nórdicas).
Ahora bien, si hay grandes desigualdades, el escenario cambia. ¿Por qué un profesional liberal o, incluso, un empleado bien remunerado, va a querer subsidiar a los que tienen más riesgos que ellos? ¿Por qué pagar más impuestos cuando sus problemas de salud, de desempleo, de vejez, de ocio, de educación se ven satisfechos por otro lado? El catecismo liberal sanciona la respuesta: los impuestos son una forma de subsidiar a los que no han sabido utilizar su libertad para encontrar su lugar en el mundo. Y fijar un salario mínimo es una forma indirecta de cercenar la libertad. Ahora bien ¿acaso no subsidian los que cobran un salario mínimo a los que gozan de manera privilegiada de las ventajas de la vida social? ¿Es que vivirían los rico como viven si los conductores de autobús, los electricistas, los maestros, los pescadores, los aceituneros, las amas de casa, los asistentes sociales, los trabajadores de la limpieza, los enfermeros…cobraran un salario “justo”, es decir, acorde con las ventajas sociales que reportan? Bajar el salario mínimo es hacer que los pobres subsidien a los ricos. Pero como la hegemonía la han construido los ricos, la lectura es la contraria: bajar el salario mínimo es acabar con la esclavitud y el autoritarismo de un Estado voraz que quiere que los ricos subsidien la indolencia de los pobres. Sólo cuando los más reclamen el salario justo por su trabajo, este esquema falaz se romperá. Mientras, el reino de la impunidad sigue vigente.
El gobierno congela el salario mínimo en 641,40 euros
El gobierno del Partido Popular deja clara su determinación de quién debe pagar el ajuste económico que permita al sector financiero mantener su tasa de ganancia.
28 de noviembre de 2011
Nuevos proyectos, Freakland
17 de noviembre de 2011
7 de noviembre de 2011
La Máquina de Vapor al Desnudo
25 de octubre de 2011
Propuestas de los empresarios para superar la crisis: el programa oculto del PSOE y del PP
La entrada se titula como el documento hecho publico por la CEOE y la CEPYME, representando a los empresarios. Se podría decir que este programa es el que ha orientado la política del Gobierno del PSOE e iluminará gestión del Gobierno de Rajoy, aunque Rubalcaba diga que va a hacer otras cosas y Rajoy no diga que va a hacer estas. En la rueda de prensa de presentación, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, manifestó que los programas de PSOE, PP, UPyD, CiU y PNV encajaban con estas propuestas: “Juan Rosell, aseguró ayer que los borradores de programas de PSOE, PP, CiU, PNV y UPyD «no suenan mal» y «van en la línea de lo que pedimos»”, según informan varios períodicos.
Por eso me pareció interesante estudiarlo. Estos son mis descubrimientos.
- Reducción del déficit, por supuesto, por la vía de los gastos, sin mencionar nuevos impuestos o subidas de impuestos para que paguen o paguen más los grandes patrimonios y las grandes empresas. Recordemos todas las medidas del gobierno de Zapatero en este sentido: recorte salarial de funcionarios, congelación de gran parte de las pensiones, reducción de la ayuda oficial al desarrollo, eliminación de ayudas populistas anteriormente implantadas.
- Relacionada con lo anterior, obscena propuesta fiscal para reducir cotizaciones (recuerden que el gobierno de Zapatero amplió la edad de jubilación y estableció otro sistema de cálculo de la pensión con lo que la pensión llegará más tarde, durará menos tiempo y será más baja) cuando ellos mismo hablan de la insostenibilidad del sistema de pensiones; reducción de la tributación del ahorro (les apunto la reforma fiscal de Rato en 1998 para crear esta rebaja y la reforma de Solbes en 2006 del IRPF para hacer un nuevo indulto a estas rentas); reducción del Impuesto de Sociedades (que en España tiene un tipo fiscal medio muy por debajo del tipo legal); modificaciones del IVA.
- Financiar los servicios públicos con precios públicos y tasas, apartando el apoyo con impuestos, es decir, servicios públicos como el transporte más caros. Se abre la puerta alcopago o repago sanitario.
- Introducir mecanismos de control de la demanda de servicios públicos. No sé si insinúan que hay que convencer a los ciudadanos para que no enfermen o pretendan formarse mucho.
- Medidas de evitación del fraude fiscal, aunque no protestan por el debilitamiento del sistema de inspección que han hecho los gobiernos precedentes.
- Reforma laboral para seguir abaratando el despido, pues se le hace poca la reducción que hizo en 2010 el Gobierno de Zapatero. La generalización del contrato para el fomento de la contratación indefinida con indemnización en despido improcedente de 33 les parece poco y piden una indemnización de 20 días. En esa reforma laboral piden más flexibilidad con el contrato de formación, ya que la cesión del Gobierno del PSOE en agosto de 2011 se le queda pequeña. Por supuesto, piden la desactivación de la vinculación de salarios y nivel de vida (IPC) en los convenios colectivos, con la que los trabajadores no participaban en los aumentos del producto y la renta, pero al menos no perdían poder adquisitivo. Los convenios colectivos les molestan, porque en algunos sectores los trabajadores han conseguido una buena correlación de fuerzas; por eso piden una disminución del ámbito (empresa) y el descuelgue. Hasta proponen la modificación de la anquilosada ley de huelgas para regular a su manera los servicios esenciales, que actualmente están muy reducidos para sus intereses.
- Instan para concluir en el proceso de bancarización y privatización de las cajas, propuesta que sobra, ya que camina por sí misma.
- En educación lo que más les importa no es la escuela pública de calidad, que recupere recursos que se van a la escuela concertada, sino la mejora del principio de elección de las familias y la participación del sector privado. Con la disminución de la calidad de la escuela pública y la derivación de recursos a la escuela concertada, se está produciendo una huida hacia la escuela privada-concertada, pues las familias que pueden permitírselo eligen muchas veces a la escuela concertada por la selección social de su alumnado que permite normalmente un desarrollo educativo de mayor rendimiento. La propuesta no hace más que animar a continuar con esa tendencia.
- En medio ambiente, el interés es impedir que su protección impida la maximización de beneficios, reduciendo los niveles de protección si fuese necesario.
- En investigación, innovación y desarrollo hablan como si sólo el sector privado contribuyese, cuando una de las debilidades del I+D+i de España cuando se mete en la competición de la economía-mundo es precisamente la baja inversión de las empresas. Por supuesto piden ayudas y deducciones, como en la internacionalización de empresas.
20 de octubre de 2011
TrES-2b
TrES-2b es un planeta extrasolar que orbita la estrella GSC 03549-02811, situada a poco mas de 700 años luz. Este planeta es conocido por ser uno de los mas oscuros, de forma que refleja apenas un 1% de la luz que recibe de su estrella.
Se conocía la existencia de planetas en esta estrella gracias al método de medir la velocidad radial de la estrella (medir como va girando la estrella sobre un eje que no se encuentra en su centro, si no desplazado), pero fué la misión Kepler la que pudo ver finalmente un tránsito del planeta sobre la estrella. El planeta sigue siendo estudiado por otros proyectos y los parámetros se están mejorando continuamente. Un estudio realizado en 2008 concluyó que el sistema de TrES-2 es un sistema estelar binario.
El planeta, de carácteristicas similares a Júpiter, circula cercano a su estrella, el calor recibido lo han convertido en un sitio tan caliente que existen nubes de metales vaporizados como el sodio, el potasio e incluso el titánio. Estas nubes ardientes absorben la radiación, de forma que, a diferencia de nuestro Júpiter que refleja una gran cantidad de luz, este planeta es mas oscuro que el carbón. Literalmente. aunque no se trata de un color completamente negro, si no que el planeta emite un ligero resplandor rojizo similar al emitido por una brasa de carbón.
Aunque es posible que las mediciones de albedo del planeta contengan artefactos y resulte no ser un planeta tan oscuro, una conclusión importante es que cada vez está más claro que los "júpiteres calientes" no son solo versiones ardientes de los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar, sino un nuevo tipo de planetas de caracteristicas sorprendentes.
13 de octubre de 2011
Reciclaje de aparatos: Tu dinero a la basura
Ademas del perjuicio medioambiental que se ocasiona esto genera una gigantesca estafa millonaria ya que al comprar cualquiera de estos aparatos se paga una tasa de reciclaje, que va a parar a los bolsillos de las propias empresas que venden el aparato, gestores no autorizados, chatarreros y seguro que a algún que otro listillo.
Las demandas de la OCU respeto a esta situación son:
- Que se haga un estudio completo que permita conocer el estado de la cuestión.
- Al mismo tiempo, que haya transparencia informativa por parte de todos los agentes (fabricantes, SIGs, administraciones..)
- Que el consumidor pueda conocer la cifra exacta que paga en concepto de reciclado de cada aparato que compra. Saber lo que ingresan los fabricantes a cuenta del reciclado, lo que gastan en él y, sobre todo, lo que hacen con la diferencia.
- Que se profesionalice la gestión de los residuos. Hay que preparar mejor al personal que interviene en la gestión de estos residuos para que sean conscientes del peligro que supone hacerlo incorrectamente y la pérdida de recursos que supone cuando no recuperamos los materiales que contienen (personal de los puntos limpios, transportistas,etc).
- Que se controle con más rigor el cumplimiento de la ley.
Demandas que no sólo parecen muy lógicas, si no que no son mas que un mínimo de medidas de control que se deben exigir a estos negocios.
Cuando compramos un aparato eléctrico o electrónico (desde una lavadora, a una tele o un móvil) debemos pagar lo que costará su futuro reciclaje. Pero ¿realmente se reciclan estos productos? Y si no es así, ¿qué pasa con ellos? Lo hemos investigado.
Muy interesante visitar la página del informe: http://www.ocu.org/residuos/reciclaje-de-aparatos-tu-dinero-a-la-basura-s552634.htm
11 de octubre de 2011
Teoría de la lente gravitacional
Una lente gravitacional, se forma cuando la luz que percibimos atraviesa un conjunto de materia tan masivo (galaxias, agujeros negros, etc) que deforma el espacio que lo rodea. La luz de aquellos objetos aún más distantes, se curva, produciendo la ilusión de ver varios objetos cuando vemos uno solo.
A la derecha una simulación del efecto del lente gravitacional causado por un agujero negro de Schwarzschild pasando por delante de una galaxia de fondo. Una imagen secundaria de la galaxia se puede ver dentro del radio de Einstein del agujero negro en el lado opuesto de la galaxia. La imagen secundaria crece (quedándose dentro del anillo de Einstein) a medida que la imagen principal se acerca al agujero negro. El brillo superficial de las dos imágenes se mantiene constante, pero su tamaño angular varía, por lo tanto, produciendo una amplificación de la luminosidad de la galaxia vistas por un observador distante. La amplificación máxima se produce cuando la galaxia (o en este caso una parte brillante de la misma) esta exactamente detrás del agujero negro.
Una lente gravitacional actúa en todo tipo de radiación electromagnética y no únicamente en luz visible. De hecho, este tipo de lentes carecen de aberración cromática, es decir, su efecto no depende de la longitud de onda de la luz sobre la que actúan, sino que es igual para todos los rangos del espectro electromagnético, sea éste óptico, infrarrojo, ultravioleta o cualquier otro. Esto permite poder analizar los objetos amplificados por la lente mediante las técnicas habituales de fotometría o espectroscopía astronómicas.
Supongamos que la superficie del agua simula el espacio vacío.
Llena la bañera hasta la mitad con agua y déjala reposar.
Con cuidado, abre el grifo lo justo para que caigan al agua gotas lo más pequeñas posible, de forma regular.
Se formarán ondas, imagina que son ondas electromagnéticas, por ejemplo fotones. Has creado una estrella.
Con más cuidado, quita el tapón.
Aquí está el agujero negro.
Mas detalles de este didáctico experimento en: Brucknerite: Una lente gravitacional en casa (recomiendo encarecidamente el enlace si queréis comprender un poco mejor las lentes gravitacionales). También podeis echar un vistazo a la pagina de la Wikipedia dedicada al tema, de dónde he sacado las fotos y la animación tan curiosa de arriba: Wikipedia: Lente Gravitacional
6 de octubre de 2011
Escépticos
El segundo episodio que en este caso habla de las pseudomedicinas (o medicinas naturales o alternativas). De lo mas interesante de estos documentales es comprobar el calado de estas ideas sobre la sociedad y las teorías conspiranoicas que surgen (los laboratorios son los que inventan las enfermedades, los médicos no quieren curar a la gente...).
Tampoco hay que perderse las ideas de algunos de los estudiantes de medicina a los que preguntan en el programa. ¡Que miedo!
Este programa y otros mas (entre ellos uno dedicado a la astrología) se pueden ver en la página de la etb: http://www.eitb.com/es/television/programas/escepticos/
3 de octubre de 2011
¿Cómo sería tener a otros planetas como satélites en lugar de nuestra Luna?
Encontrado en Amazings.
22 de septiembre de 2011
Harold Kroto: El 90%
19 de septiembre de 2011
Estimulando la economía
2 de septiembre de 2011
"La guillotina a la sombra de la Constitución"
P.D. No se como insertar el video para que funcione correctamente, así que dejo el enlace a la entrada: El Videoblog de Iñaki Gabilondo
24 de agosto de 2011
Rubalcaba, candidato (parte 2ª)
Entre algunas de sus propuestas estrella nos encontramos con dos propuestas que de verdad podrían ilusionar a los ciudadanos progresistas, como son el cambio de la ley electoral, y la recuperación del impuesto de patrimonio. No obstante, si tiramos de hemeroteca, recordaremos que en cuanto a la reforma de la ley electoral, en enero de este mismo año, Rubalcaba votó en contra de esta misma propuesta llevada al congreso por IU y UPyD. Lo mismo pasó con el impuesto de patrimonio, que el 14 de junio Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya pidieron su recuperación, y el propio Rubalcaba votó en su contra, argumentando que “En este momento será imposible aplicarlas debido a la crisis”, una medida, por cierto, la de eliminar el impuesto de patrimonio que fue aplicada por el PSOE sin mayor problema, en el mayor gesto de bofetada y traición al pensamiento socialista.
Y es que nadie con un mínimo de inteligencia puede pensar, a estas alturas, que Rubalcaba es distinto de Zapatero. Una muestra de continuismo es que en las listas del PSOE ya han buscado hueco para 10 ministros del gobierno ZP, a falta de confirmarse todavía la concurrencia de algunas "estrellas" de la legislatura como Ángeles González Sinde, Chavez y Garmendia. Una muestra del continuidad Zapatero - Rubalcaba es como ante la inminente reforma de la Constitución el candidato declaró: "Me convenció anoche, cuando me dijo que tenía un acuerdo con Rajoy. Entonces pensé que un gran acuerdo entre el PP, el PSOE y el Gobierno contra el déficit podía ser muy importante para la buena marcha de la economía española en estos momentos".
Como ejemplo de democracia, reformar la Constitución (por cierto que siempre la habíamos visto intocable y sagrada) en el último mes de gobierno es otra muestra mas de lo dañino que es el bipartidismo para la democracia, mas aún cuando la reforma es pactada por PP y PSOE que en un intento de mermar la participación ciudadana la quieren hacer tramitar por la vía rápida y sin convocar un referéndum.
La Constitución exige para una reforma de este tipo una mayoría de tres quintos en cada una de las Cámaras, ya que no afecta a los asuntos para los que se requiere una mayoría aún mayor, de dos tercios, y que son la sección primera del capítulo segundo del Título Primero (De los derechos fundamentales y de las libertades públicas), y el Título II (De la Corona).
La previsión del Gobierno es que sean los grupos parlamentarios los que promuevan una proposición de ley de reforma, que cuente ya de partida con el consenso necesario e incluso mayor, y que se pueda tramitar gracias a ello con urgencia y en lectura única. Eso implica eliminar los trámites de ponencia y comisión en las dos cámaras, con votaciones únicamente en el pleno y aglutinando además en una única sesión la toma en consideración y la aprobación inicial en el Congreso.
En consecuencia, el trámite se puede acortar a apenas dos semanas desde la calificación de la proposición de ley por parte de la Mesa del Congreso de los Diputados. Algunos parlamentarios barajan la posibilidad de que el texto pueda estar calificado la próxima semana y estar incluso aprobado por el Congreso y por el Senado para la aprobación definitiva en la semana siguiente, la del 8 de septiembre.
La Constitución sólo prevé la celebración de referéndum en este tipo de reforma en el caso de que lo soliciten, en los quince días posteriores a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras, lo que no parece probable a juicio del Gobierno.
En caso de que se solicitara la consulta popular, sería imposible que la reforma estuviera concluida antes de finalizar la legislatura, ya que el Parlamento debe estar disuelto el día 26 de septiembre para poder celebrar las elecciones generales el 20 de noviembre.
23 de agosto de 2011
Pide un referéndum para ratificar la reforma de la Constitución
Podeis firmar la petición aquí: http://actuable.es/actions/pide-referendum-ratificar-reforma-la-constitucion
Señorías,
El Presidente ha anunciado su intención de promover la reforma constitucional para incluir un límite al déficit público.
Se trata de una modificación que de acuerdo con la Constitución Española no exige necesariamente la celebración de un referéndum vinculante.
Este asunto es de tal importancia y va a ser tan determinante para nuestro futuro que le pido que si esta modificación es finalmente aprobada por las cámaras, su grupo parlamentario se comprometa a solicitar que esta reforma sea sometida a referéndum para su ratificación tal y como recoge el artículo 167.3 de la Constitución Española.
Atentamente,
18 de agosto de 2011
Sobre pinzas y otros temas...

Extraído de http://sociologiahistoriapolitica.blogspot.com/2011/07/mas-pinza-ppsoe.html
Vitoria (Álava): Gobierna el PP gracias al PSOE
Pamplona: Gobierna UPN gracias al PSOE
Cangas de Narcea (Asturias): Los 4 concejales del PSOE dieron su voto al candidato del PP, el partido había conseguido 5 concejales, para impedir el gobierno de IU que había sido la lista más votada y cuenta con 6 concejales en el Pleno del Ayuntamiento.
Fuenteheridos (Huelva): El PSOE ha impedido que la lista más votada, la de IU, gobierne el Ayuntamiento al apoyar la investidura de su candidata el PP.
Carmona (Sevilla): El PSOE ha rechazado un pacto de gobierno con IU (7 concejales). La abstención de los 4 concejales del PSOE ha dado la Alcaldía al PP que cuenta con 9 integrantes en el Pleno.
Cardeña (Córdoba): Los concejales del PSOE votaron a favor del único representante del PP para quitar de la Alcaldía a la lista más votada (IU).
Pozoblanco (Córdoba): Gobernará el PP con sólo 5 de los 17 concejales del Ayuntamiento ya que los concejales del PSOE votaron a su propio candidato a pesar de ser la tercera fuerza del Pleno.
Trévelez (Granada): El PSOE ha conseguido la Alcaldía gracias al apoyo del PP, impidiendo que gobierne Izquierda Unida, a pesar de ser la lista más votada.
Villanueva de la Concepción (Málaga): El PSOE gobernará gracias al apoyo del único concejal del PP en el Ayuntamiento.
Partaloa (Almería): El único concejal del PP se convierte en Alcalde con el apoyo de los votos del PSOE.
Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real): PP y PSOE se repartirán el gobierno durante la legislatura, turnando la Alcaldía dos años para cada uno.
Villarubia de los Ojos (Ciudad Real): La Alcaldía es del PP, en minoría, gracias a la abstención de los 6 concejales del PSOE.
Belver de los Montes (Zamora): El ayuntamiento queda en manos del PSOE después de un pacto con el PP.
Cerecinos de Campos (Zamora): El PP gobernará tras pactar con el PSOE.
Moaña (Ourense): El PP consigue la alcaldía gracias a la abstención de un concejal del PSOE.
Oion (Álava): El PP gobernará el municipio, en minoría, tras la abstención del único concejal del PSOE.
Ermua (Bizkaia): El PSE-PSOE gobernará después del apoyo en la investidura por parte de los concejales del PP.
Santa Cruz de la Palma (Santa Cruz de Tenerife): PP y PSOE se repartirán el gobierno durante la legislatura, turnando la Alcaldía dos años para cada uno.
Los Llanos de Aridane (Santa Cruz de Tenerife): El PP gobernará gracias al apoyo de los 3 concejales del PSOE.
Breña Alta (Santa Cruz de Tenerife): PP y PSOE se repartirán el gobierno durante la legislatura, turnando la Alcaldía dos años para cada uno.
El Paso (Santa Cruz de Tenerife): Gobernará el PSOE con el apoyo de los concejales del PP.
Breña Baja (Santa Cruz de Tenerife): PP y PSOE se repartirán el gobierno durante la legislatura, turnando la Alcaldía dos años para cada uno.
Tazacorte (Santa Cruz de Tenerife): Gobernará el PSOE gracias al voto de los dos concejales del PP.
Tijarafe (Santa Cruz de Tenerife): El PSOE ha apoyado la investidura del candidato del PP a la Alcaldía para los próximos 4 años.
Puntallana (Santa Cruz de Tenerife): El PSOE se apoya en el voto de los dos concejales del PP para conseguir la Alcaldía.
Barlovento (Santa Cruz de Tenerife): El Ayuntamieno estará regido por el PSOE gracias al apoyo del PP.
El Pobo de Dueñas (Guadalajara): El alcalde, número 2 del PP, votado por el PSOE.
Ogíjares (Granada): Escisión del PP con voto del PSOE
Benasque (Huesca): PP (Luz Gabás), consigue la alcaldía con el apoyo del PSOE
Canal de Berdun (Huesca): Pacto PP - PSOE
Monzón (Huesca): Gobierna el PP con 7 concejales ¡¡de 17!! con abstención del PSOE.
Huesca el PP sólo sumaba 11 de 25 concejales. PSOE se vota a sí mismo, no hay pacto, gobierna el PP.
Esquivias (Toledo): Pese a sumar mayoría PSOE e IU, el PSOE vota la lista del PP.
Santiago del Teide (Santa Cruz de Tenerife): Pacto PP + PSOE "por la estabilidad" (del bipartidismo).
San Juan de la Rambla (Santa Cruz de Tenerife): PSOE-PP sellan un pacto en San Juan de la Rambla
Granadilla (Santa Cruz de Tenerife): PSOE + PP
Güímar (Santa Cruz de Tenerife): PSOE + PP
Villanueva de La Concepción (Málaga): Pacto PP - PSOE
Sisante (Cuenca): Pacto de alternancia PP-PSOE cada dos años
Y de postre un video sobre la ley electoral, poniendo como ejemplo los resultados de las elecciones a la JCCM de 2011:
27 de julio de 2011
Timoshenko
Un vistazo rápido a la Wikipedia nos permite leer algo de su vertiginosa carrera política:
Timoshenko apoyó a Víktor Yúshchenko en su campaña presidencial de 2004. El gobierno pro-ruso de Kuchma orquestró un pucherazo en favor de su candidato Víktor Yanukovich, lo que desencadenó la Revolución Naranja, acontecida de noviembre de 2004 a enero de 2005. Uno de los principales líderes de la misma fue Timoshenko. A consecuencia de la Revolución, el Tribunal Supremo de Ucrania anuló los resultados de las elecciones, y unas nuevas fueron convocadas para diciembre de 2004, en las que Yushchenko ganó la presidencia del país, cargo en el que es investido en enero de 2005, designando a Timoshenko como Primera Ministra el 24 de enero del 2005. Después de prolongadas negociaciones sobre la composición del Gabinete, Yulia Timoshenko fue ratificada el 4 de febrero del 2005 por el parlamento Ucraniano[...].
Tras diferencias con los partidarios de Yushchenko, Timoshenko fue destituida de este cargo el 8 de septiembre de 2005.
En las elecciones parlamentarias de marzo de 2006, la coalición de Timoshenko junto a los aliados de Yushchenko y del Partido Socialista de Ucrania (PSU) ganan la mayoría y se esperaba la reelección de Timoshenko como Primer Ministro. Pero el PSU traiciona la coalición democrática e inesperadamente se une a la coalición contraria del Partido de las Regiones y Partido Comunista, a cambio de altos puestos en el gobierno. Timoshenko se ve obligada a pasar a la oposición, declarando ilegal el nuevo gobierno y exigiendo a Yushchenko la disolución del parlamento.
Yushchenko disuelve el Parlamento, y en las elecciones anticipadas del 30 de setiembre de 2007, Timoshenko logra el 30% de los votos y asume como Primera Ministra el 18 de diciembre de 2007. En 2010 Perdió las eleccion contra su rival Víktor Yanukóvich, nuevamente acusándolo de fraude, esta sin embargo, sin fuerza propia y sin apoyo norteamericano para organizar otra revolución naranja. Esta vez dijo que no llamaría al pueblo a masivas protestas como lo hizo cuando impugnó con éxito su elección en el 2004 en la Revolución Naranja.
Parte de su éxito está antes de esta revolución, cuando se le conocía en Ucrania cómo "la princesa del gas", bajo la presunción que había robado cantidades enormes de gas ruso tras su paso por Sistemas Unidos de Energía de Ucrania.
Timoshenko entró al mundo político en 1996 cuando fue elegida como representante del óblast Kirovohrad, ganando con el 92,3% del voto en su distrito. Fue reelegida en 1998 y de nuevo en 2002. En 1998, fue nombrada Presidenta del Comité Presupuestario del parlamento ucraniano. De 1999 a 2001, Timoshenko fue nombrada vice-primer ministra a cargo de combustibles en el sector de energía del país, bajo el gobierno de Viktor Yúshchenko.La fiscalía ha acusado a Timoshenko de "entorpecer con sus actos el establecimiento de la verdad". En su opinión, Timoshenko ya ha violado el procedimiento judicial al impedir, entre otras cosas, que los testigos presten testimonio, además de faltar al respeto al juez, a los fiscales y a los dirigentes del país. Piden una pensa de entre 5 y 10 años de prisión si es declarada culpable de los delitos que se le acusan: abuso de poder al firmar un acuerdo de gas con Rusia y malversación de fondos públicos.
Timoshenko fue cesada por el presidente Leonid Kuchma en enero de 2001, bajo cargos de falsificación de documentos y contrabando de gas natural ruso durante su tiempo como Presidenta de Sistemas Unidos de Energía de Ucrania entre 1995 y 1997. Fue arrestada en febrero del 2001 pero fue liberada y los cargos fueron sobre sobreseidos semanas después.
19 de junio de 2011
El Laboratorio se Traslada al Garaje
Ciencias - Miguel Angel Criado
16 de junio de 2011
Eclipse lunar
A diferencia de un eclipse de sol, fotografiar uno lunar lleva poco trabajo. Sólo hay que tener cuidado de no escoger un tiempo de exposición elevado, para no perder el detalle de las zonas mas oscuras de la luna. Es un poco un ejercicio de conseguir tomar las zonas iluminadas junto con las que se encuentran en penumbra.
Moon Eclipse by ~Hector-B on deviantART
Moon Eclipse with something by ~Hector-B on deviantART
Por cierto, el pasado enero tuvimos la oportunidad de ver un eclipse de sol tambien, la entrada correspondiente aquí: http://olvidedespuesdeleer.blogspot.com/2011/01/el-dia-que-el-sol-salio-al-50.html
11 de junio de 2011
Rubalcaba (1ª parte, por que creo que dará para mucho...)
Y colorín, colorado este cuento se ha acabado. Al menos para la gran mayoría de personas, ya que los medios no se atreverán a poner estas imágenes de la carga policial, que desmontan completamente las versiones oficiales.
7 de junio de 2011
Imágenes del Puyehue
20 de mayo de 2011
Algunos somos comunistas
Bajo licencia Creative Commons. Rebelion.es
Entre los indignados antisistema de la Puerta del Sol, por lo menos algunos, somos comunistas.
Lo de ser antisistema no necesita ya de justificación. En estos días se ha explicado, además, con fórmulas muy afortunadas: “no es que seamos antisistema”, ha dicho alguien, “es que el sistema es antinosotros”. Hubo otro que terminó un discurso incendiario en la manifestación diciendo que “en resumen, lo que pedimos es ¡un poco de sentido común!”. No se podía decir mejor. Esto que estamos viviendo, a nivel mundial y a nivel nacional, es una salvajada, un disparate, un chiste cruel, una broma brutal, un sarcasmo, una tomadura de pelo, un crimen. Desde que en los años ochenta comenzó la revolución de los ricos contra los pobres, el capitalismo rueda sin frenos hacia el abismo a un ritmo acelerado. Y nos arrastra a todos con él. Tiene toda la razón Naomi Klein al diagnosticar nuestro sistema económico como un capitalismo del desastre. Los negocios ya no funcionan bien más que en condiciones sociales de catástrofe. Lo decía hoy Ignacio Escolar: ¿de verdad que alguien necesita que se le expliquen las causas de las protestas? No, lo raro es que no hayan estallado antes.
El sistema es ya tan revolucionario (de extrema derecha, pero revolucionario, al fin y al cabo), que los antisistema nos hemos vuelto conservadores. Los “jóvenes sin futuro” que salieron a la calle el 7 de abril no pedían la Luna. No gritaban “la imaginación al poder” ni nada parecido. La moderación de sus reivindicaciones (casa, salud, trabajo, pensión) contrastaba con la radicalidad de su posible solución: “an-ti-ca-pi-ta-lis-ta” fue el grito que más se oyó. Y de los que más siguen resonando ahora en la Puerta del Sol y en todo el Estado. Para ser moderado, para conservar una pizca de sentido común, actualmente hay que ser antisistema. En cambio, los apologetas del capitalismo se prestan a cualquier locura revolucionaria. Para salvar la economía huyen hacia adelante dispuestos a sacrificar la humanidad e destruir el planeta. Como dijo Walter Benjamin, pero mucho más que cuando él lo dijo, lo que necesitamos es un freno de emergencia. Necesitamos parar esta demencia criminal.
Benjamin pensaba que ese freno de emergencia era el comunismo. Y algunos, bastantes, lo seguimos pensando. Cuando al comienzo de la crisis se dijo que el capitalismo había fracasado y que había que inventar otra cosa, cuando lo decían quienes lo decían, en los telediarios, en la prensa más canalla del país, uno se preguntaba a qué diablos se estaban refiriendo. La receta contra la crisis, al final, ha sido más y más capitalismo. Y en verdad, no es extraño, porque el capitalismo es un sistema económico muy poco flexible, para el que no caben medias tintas. Inventar otra cosa habría sido reinventar lo que ya estaba inventado, el comunismo. Lo que parece cada vez más difícil es empeñarse en ser anticapitalistas esquivando esa palabra maldita.
Bien es verdad que no todos le hacen ascos al término. Hace pocos meses estuvo el filósofo Jacques Rancière en la Universidad Complutense, explicando que asistimos a un imparable resurgir del comunismo. Lo mismo vienen a plantear otras autoridades intelectuales como Badiou, Zizek o Negri. Y bueno, es cierto que sus lectores, entre nosotros, nos entendemos muy bien (aunque unos menos que otros, desde luego). Pero algo de razón tenía el profesor Jose Luis Pardo en una reciente conferencia al quejarse de que, un poco fuera de la parroquia, no hay forma de entender el contenido que tan insignes filósofos le dan a el término “comunismo”, fuera de algunos tópicos en los que se alude a una forma de “vida comunitaria” que remite a Francisco de Asís (como al final de Imperio de Negri), a una “democracia efectiva” o “radical”, a un “poder de las masas”o de la “multitud”, un “sin Estado, ni Ley”, es decir, fórmulas demasiado negativas, vacías y generales, más propias de un programa religioso que político.
Y sin embargo, no estamos ante un misterio insondable. Lo que necesitamos contra el capitalismo es algo muy concreto: una alteración radical en la propiedad de los medios de producción que haga posible a la instancia política ejercer un control democrático sobre la producción en el marco de una economía institucionalizada. El capitalismo actual esta institucionalizado y dirigido políticamente por corporaciones que no obedecen a ningún poder legislativo, al margen de cualquier control democrático. Nuestras democracias son libres de todo en una condiciones en las que no hay nada que hacer. Casi todo lo que afecta sustancialmente a la vida de las personas viene decidido por poderes económicos que negocian en secreto y actúan en la sombra chantajeando a todo el cuerpo social. Un pestañeo de los llamados mercados basta actualmente para anular el trabajo legislativo de generaciones enteras. No hay leyes, ni constituciones que puedan resistirse a la dictadura ciega de los poderes financieros. Es el Cuarto Reich. Los nuevos nazis no son menos totalitarios que los anteriores, pero, además, están mucho más locos. Como ha dicho Naomi Klein, los mercados tienen el carácter de un niño de tres años. Sus rabietas viajan en tiempo real conmocionando el planeta. Ni Nerón, ni Calígula estaban tan locos ni eran tan imprevisibles.
Lo que plantea el comunismo es que la economía no puede institucionalizarse democráticamente, sometiéndose al poder legislativo, sin suprimir la propiedad privada sobre los medios de producción, es decir, sobre las condiciones de existencia de la población. Lo sabemos por experiencia y lo sabemos también en la medida en que la economía marxista explica muy plausiblemente por qué es así.
Así pues, el misterio se puede aclarar. “Comunismo” es, en realidad, exactamente lo que pretenden ser (sin lograrlo en absoluto) nuestras orgullosas democracias constitucionales. Ya es difícil negar -cada vez hay más gente que abre los ojos- que lo que hemos venido llamando “democracias” no son sino dictaduras económicas ataviadas con una fachada parlamentaria. Lo que frente a ello llamamos “comunismo” no es, sin embargo, más que aquello que pretendíamos ser: democracias parlamentarias en las que las leyes pueden someter a los poderes económicos. Es absurdo plantear que el parlamento puede legislar lo que ya siempre se ha decidido de antemano en la Bolsa. La cosa está cada vez más clara: las leyes no pueden hablar por favor a los negocios, tienen que imponerse coactivamente. Pero para eso tienen que tener la sartén por el mango. Y el mango son los medios de producción.
En todo caso, hay que comenzar por algún sitio. Comenzar por el kilómetro cero de la Puerta del Sol es una excelente idea. No se trata, en efecto, de pedir la Luna, ni siquiera de pedir el comunismo. Eso ya vendrá por sí mismo cuando se entienda lo difícil que es el liso y llano sentido común en un mundo como este. Cuando para tener casa o trabajo hay que ser antisistema, las cartas están echadas.
Por eso conviene que pidamos cosas muy de sentido común. Por ejemplo: permaneceremos en la Puerta del Sol mientras que, en primer lugar, no se cambie la Ley Electoral. No se trata solo de acabar con el bipartidismo. Se trata también de acabar con ese cáncer de la democracia que es la propaganda electoral, de exigir al Estado verdaderos espacios de comunicación para que la ciudadanía pueda hacer oír sus argumentos políticos (que, como cualquiera puede comprobar en los medios alternativos de Internet, son muchos, inteligentes y poderosos). Se trata de acabar con ese espectáculo indigno y grotesco de las actuales campañas electorales, aunque solo sea porque ofenden a la inteligencia y denigran al género humano.
En segundo lugar, es necesario permanecer movilizados mientras no se arbitren las medidas judiciales para juzgar a los culpables de este desastre humano en el que nos vemos sumidos. Muchos banqueros, muchos accionistas, muchos políticos, muchos financieros tienen que acabar en la cárcel. Si no, más nos vale suprimir el Ministerio de Justicia.
Luego, habrá que pasar a otras urgencias. Es preciso parar los deshaucios. Expropiar las viviendas vacías. Socializar los beneficios bancarios y privatizar sus pérdidas. Quizás se podría promover una iniciativa internacional para que los cascos azules ocupen militarmente los paraísos fiscales... Ideas no nos van a faltar. Lo del comunismo ya se entenderá por el camino.
19 de mayo de 2011
Cálculos electorales en Albacete capital (27 concejales en juego)
Veamos una simulación: Supongamos que, como dice cierta encuesta provincial, el PP consigue como máximo un 47,60% de los votos, lo que, según dicha encuesta, les otorgaría 14 o 15 concejales. En ese caso, el umbral de voto que debería superar IU para conseguir el segundo concejal, en detrimento del concejal número 14 del PP sería del 6,80%, y el umbral del PSOE para conseguir el concejal número 13 en detrimento del 14 del PP sería del 44,20%. Por otro lado, para que el PSOE se quedase sin su concejal número 12, su porcentaje de voto debería bajar hasta el 39,00% exacto y para que IU se quedase sin concejales, su porcentaje debería quedar por debajo del 5%, que es el mínimo fijado por la ley para conseguir representación. Es decir, una horquilla del 5,20%. Está claro que el PSOE no tiene posibilidades de alcanzar el concejal número 13, y es muy difícil que baje por debajo del 12. Además, para que IU consiguiese su tercer escaño (en este caso en detrimento del PSOE) tendría que llegar al 10,20% , algo a todas luces improbable.
¿Qué es lo que puede razonablemente esperarse? 13 escaños para el PP, 12 escaños para el PSOE y 1 escaño para IU, justo antes de la batalla por el último escaño, el que da la llave de la gobernabilidad. Lo curioso del caso es que, en este escenario, una subida de IU con respecto a las últimas elecciones municipales de exactamente el 0,32% en porcentaje de voto (245 votos, si suponemos en 2011 una participación igual a la de 2007) le daría el segundo concejal, siempre en detrimento del concejal número 14 del PP, el que le otorgaría la mayoría absoluta. Y si esos votos viniesen de los votantes del PSOE, no producirían ningún cambio en su número de concejales, 12 con casi total probabilidad (estrictamente hablando, hay una pequeña probabilidad del 6,15% de que esos votos hiciesen perder el escaño al PSOE en vez de al PP, dependiendo de la zona de la horquilla antes citada en que se mueva el voto socialista).
4 de mayo de 2011
Péndulos
27 de abril de 2011
Salticidos
Estamos hablando de una familia, Salticidae, de arañas araneomorfas (suborden Araneomorphae) que comprende más de 4000 especies descritas.
También se las denomina arañas cazadoras, si se suele asociar a la araña como una trampera experta, los salticidos prefieren buscar activamente sus presas, acercandose lo suficiente para con un salto final atrapar con sus quelíceros a su comida.
Nada de esto sería posible si no poseyeran una buena capacidad de determinar distancias y una excelente visión estereoscópica, para lo cual cuatro de sus ocho ojos se orientan frontalmente, con los dos centrales especialmente grandes. Son, como en todos los arácnidos, ojos simples, pero muy elaborados. Son capaces de enfocar y de moverse, variando su orientación y a veces los mueven rítmicamente para detectar a sus presas. Los ojos frontales proporcionan visión estereoscópica, a la vez que los laterales completan un campo de visión de 360°, así que no necesitan girarse para controlar todo su entorno. Su visión es excepcional no sólo entre las arañas, sino entre todos los artrópodos.
Spider attack from met kan on Vimeo.
Ojo, no confundir estas arañas con las tarántulas (familia Lycosidae), tambien activas cazadoras, pero que a diferencia de los saltícidos sólo poseen dos ojos centrales grandes. Pero todos sabemos que cuatro es mejor que dos...
Y como video final; un video muy curioso de la araña pavo real (Maratus volans) y sus cortejos de apareamiento.
26 de abril de 2011
Mouseland, tierra de ratones.
24 de abril de 2011
¡Copiad, malditos!
10 de abril de 2011
Algunos estuvimos allí...
He querido rescatar el vídeo para que todos aquellos que no se enteraron de que el domingo 20 de marzo se reunieron unas 20.000 personas en la Plaza del Sol de Madrid puedan ver un fragmento de lo que ocurrió.
29 de marzo de 2011
Hoy música
15 de marzo de 2011
Ballena Azul
Para hacernos una idea, este bicho tiene unos 30 metros de largo, pesa unas 170 toneladas y cuenta con unos pulmones con capacidad para unos 2000 litros. En su corazón cabría una persona (o dos bien apretadas) ya que es del tamaño de un coche pequeño.
10 de marzo de 2011
Islandia no, Magreb sí
26/02/2011 Juan Manuel Aragüés, Profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, desde el El Periódico de Aragón
Siguiendo con la cuestión que abordaba hace unos días, la silenciada revolución islandesa, que ha supuesto un vuelco en el panorama político de esta pequeña nación europea, hay que preguntarse cuál es el motivo de que un hecho de estas características no haya tenido reflejo mediático, mientras que cada día nos desayunamos, comemos y cenamos (TVE ha llegado a tener tres periodistas en El Cairo) con los sucesos del Magreb, con las revueltas populares de Túnez, Egipto o Libia.
Vaya por delante que entiendo que lo normal es lo que está sucediendo, informativamente hablando, con el Magreb, es decir, que sucesos de tal transcendencia sean recogidos por los medios. Lo que resulta sorprendente, desde esa presunta objetividad de los medios, encargados, en teoría, de contarnos lo que sucede, es el silencio que se cierne sobre Islandia. Porque, si en Islandia ocurren cosas, ¿por qué no nos las cuentan? Por ello, me atreveré a proponer una hipótesis explicativa.
Leer la noticia completa: Islandia no, Magreb sí
9 de marzo de 2011
Botella
5 de febrero de 2011
Un inglés un yanqui y un español; y dice el español...
11 de enero de 2011
Una llama que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo, y tu has brillado mucho...
Realizada la introducción, sólo me queda recomendar el visionado del documental "Comprar, tirar comprar" que habla de la obsolescencia programada, un concepto del que seguro que mas de uno se acordará cuando tenga que cambiar la impresora...
9 de enero de 2011
Cómo mejorar el rendimiento intelectual, de verdad.

Buscar métodos para mejorar nuestro cerebro y sus procesos cognitivos sería algo mucho más fácil si conociésemos los mecanismos de la inteligencia la mitad de bien que conocemos los de la fuerza muscular, por ejemplo. Lamentablemente, lo que no se sabe de esos mecanismos de la cognición, es decir, lo que hace físicamente diferente un cerebro menos inteligente de un cerebro más inteligente y cómo hacer que el primero se parezca más al segundo, es la mayor parte.
Seguir leyendo en EXPERIENTIA DOCET
4 de enero de 2011
El día que el sol salió al 50%
Este eclipse parcial de sol ha sido visible en Europa, el norte de África y la mitad occidental de Asia, suponiendo que no haya amanecido nublado. Los eclipses parciales se producen cuando la Luna no está del todo alineada con la Tierra y el Sol. Lo que sucede en estos casos es que una parte de la Tierra se introduce en la penumbra de la Luna pero, dado que la Luna no está correctamente alineada, la sombra del satélite no toca en ningún momento la superfície de la Tierra. El resultado de esta situación es un eclipse parcial de Sol. Desde la Tierra se puede ver como una parte del disco lunar tapa la superfície del Sol, pero no la llega a cubrir en ningún momento.
El fenómeno se produjo en España a partir de las 8.19, coincidiendo con la salida del sol, cuando la luna tapó parcialmente al astro desde la perspectiva de la Tierra. La fase de ocultación máxima se produjo a las 8.58 horas y el eclipse terminó alrededor de las 10.18 horas.
Pues en resumen, que esta mañana nos hemos levantado temprano (a eso de las siete menos algo) para ir a colocar la cámara de fotos en el campo. Por mi culpa nos hemos adelantado una hora a la prevista, cosas de no compartir el horario GMT (en Albacete esperabamos el eclipse para las 7:28, que son las 8:28).
Para realizar las fotografías he colocado la cámara en modo manual, he colocado el objetivo con mayor zoom que poseo y he situado la exposición (ISO) y el diafragma en los valores mas pequeños (ISO 100 y 1/22). Luego ha sido cosa de ir variando la velocidad e ir fijandose en la pantalla LCD de la cámara par ir enfocando. No se debe mirar por la óptica de la cámara y es muy recomendable (o casi indispensable) el uso de un trípode. Por cierto, el máximo de ocultación para Albacete lo teníamos en 0,56 (en tanto por uno) del disco solar. Pincha en las imágenes para ir a versiones con mayor resolución:
Por cierto, las fotos fueron tomadas en los alrededores de Pétrola, pueblo albacetense.