22 de febrero de 2010

Si la Tierra es rara, puede que no tengamos noticias de ET

Traducción por Kanijo desde su blog: Ciencia Kanija, usado con licencia Creative Commons


Si la vida inteligente que forma civilizaciones es rara en nuestra Vía Láctea, hay muchas posibilidades de que no escuchásemos a ET antes de que el Sol se convierta en una gigante roja, en aproximadamente 5000 millones de años; no obstante, si lo hemos escuchado para entones, tendremos un montón de buenas charlas antes de que la Tierra sea esterilizada.

Esa es la conclusión de un reciente estudio de la hipótesis de la Tierra rara de Ward y Brownlee realizado por Duncan Forgan y Ken Rice, en el cual fabricaron una galaxia juguete, simulando la real en la que vivimos, y la pusieron en marcha 30 veces. En su galaxia juguete, la vida sólo se formaba en los planetas similares a la Tierra, de la misma forma que sucede en la hipótesis de la Tierra rara.

Aunque las simulaciones de Forgan y Rice son limitadas, y poco realistas en cierto modo, dan un mejor manejo de las opciones de SETI de tener éxito que la Ecuación de Drake o el “¿Dónde están?” de Fermi”.

“La propia Ecuación de Drake sufre algunas debilidades clave: depende fuertemente de estimaciones medias de variables tales como el índice de formación estelar; es incapaz de incorporar los efectos físico-químicos de la historia de la galaxia, o la dependencia temporal de sus términos”, dice Forgan. “Además, es criticada por su efecto polarizador sobre “optimistas del contacto” y “pesimistas del contacto”, que suscriben valores muy distintos para los parámetros, y retornan valores de un número de civilizaciones galácticas que pueden comunicarse con la Tierra entre cien mil y un millón(!)”.

Basándose en el trabajo de Vukotic y Cirkovic, Forgan desarrolló una simulación de nuestra galaxia basada en Monte Carlo; como entradas, usó las mejores estimaciones de los parámetros astrofísicos reales tales como el índice de formación estelar, función de masa inicial, tiempo pasado por una estrella en su secuencia principal, probabilidad de muerte desde los cielos, etc. Para varias entradas clave, no obstante, “el modelo iba más allá de los parámetros relativamente bien restringidos, y se convertía en hipótesis”, explica Forgan. “Básicamente, el método genera una galaxia de mil millones de estrellas, cada una con sus propiedades estelares (masa, luminosidad, posición en la galaxia, etc…) seleccionados aleatoriamente a partir de distribuciones estadísticas. Los sistemas planetarios se generan entonces en estas estrellas de una forma similar, y se permite que la vida evolucione en estos planetas de acuerdo con algunas hipótesis sobre el origen. El resultado final es una galaxia simulada que es estadísticamente representativa de la Vía Láctea. Para cuantificar los errores de muestreo aleatorio, este proceso se repitió muchas veces; esto permite una estimación de la media de la muestra y la desviación estándar de las variables de salida obtenidas”.

Forgan simuló la hipótesis de la Tierra rara permitiendo vida animal – el único tipo de vida a partir de la que pueden surgir civilizaciones inteligentes – sólo si la masa de los mundos hogar era de al menos una Luna (para mareas y estabilidad axial), y si la estrella madre tenía al menos un planeta con una masa de al menos 10 veces la de la Tierra, en una órbita exterior (para reducir la muerte desde los cielos debida a asteroides y cometas).

Las buenas noticias para SETI son que galaxias como la nuestra deberían alojar cientos de civilizaciones inteligentes (aunque, algo sorprendente, no hay una zona Ricitos de Oro galáctica); las malas noticias son que durante el tiempo en que tal civilización podría comunicarse con un ET – entre cuando sea lo bastante avanzada tecnológicamente y cuando sea aniquilada por su sol convirtiéndose en gigante roja – no hay, en la mayoría de simulaciones, ninguna otra civilización (o si las hay, está demasiado lejos) … nosotros, o ET, podríamos estar solos.

Pero no todo son malas noticias; si no estamos solos, entonces una vez que se establezca contacto, tendremos muchas charlas con ET.

Está claro que esto no es más que un trabajo en desarrollo. “El modelado numérico de este tipo es normalmente un sombra de la entidad que intentas modela, en este caso la Vía Láctea y sus estrellas constituyentes, planetas y otros objetos”, dicen Forgan y Rice; ya se está trabajando en algunas mejoras.


Fuentes: “A numerical testbed for hypotheses of extraterrestrial life and intelligence” (Forgan D., 2009, International Journal of Astrobiology, 8, 121), y “Numerical Testing of The Rare Earth Hypothesis using Monte Carlo Realisation Techniques” (arXiv:1001:1680); también se publicará en IJA, probablemente en abril.

Autor: Jean Tate
Fecha Original: 8 de febrero de 2010
Enlace Original

18 de febrero de 2010

El hombre con el dedo de oro

Así de contento y sonríente se encontaba Jose María Aznar saludando, supongo que al estilo tejano, a un grupo de jóvenes que le abucheaban a su entrada a una conferencia en la Universidad de Oviedo.
Carteles de "criminal de guerra", "mentiras de destrucción masiva" y gritos de "asesino, "terrorista" y "fascista" no han minado la moral del ex presidente, que una vez dentro de la sala ha mostrado su conocida media sonrisa, como sólo un ser superior puede sonreír.

Y no se ha quedado en eso. Una vez dentro de la sala cada cierto tiempo algunos asistentes se levantaban para exibir pancartas que incomodaran al ilustre, pero solo parecían provocar en Aznar un regocijo al comprobar como la seguridad de la Universidad desalojaba a los alborotadores.

¿Cómo es posible que a los gestos y las monerías (que son muchas) de este señor, sean siempre justificados por tanta gente?. ¿Que falla en este país para que exista ese sectarismo y esa profunda complicidad con el que se pasea por la vida, tras un apoyo a una invasión ilegal a un país, dando lecciones morales a todo quisqui?

15 de febrero de 2010

Como nos Engañan con las Pensiones

Daniel Martinez y Pedro Bolívar

No parece que debamos felicitar al gobierno por haber aprendido a alarmar a los españoles al peor estilo neoliberal publicando una proyección de población para el año 2049 hecha por el INE, justo tres días antes de que hiciera pública su intención de endurecer las condiciones y disminuir la cuantía de las pensiones. El documento ha sido profusamente difundido y comentado por todos los medios de comunicación y persuasión. Curiosamente, nunca antes el INE había hecho una proyección de población para un periodo de tiempo tan largo, seguramente ajustándose a que todos los demógrafos coinciden en que sólo tienen validez científica proyecciones de población para un máximo de diez años. Pero con el argumento del envejecimiento de la población española en el futuro, el gobierno justifica su apuesta política por el recorte de pensiones e incluso puede vanagloriarse de su sentido de la responsabilidad con el futuro de los trabajadores. Veamos si ese ejercicio de responsabilidad es cierto.
Los autores del estudio reconocen que puede ser cuestionado científicamente y que se basan en hipótesis que pueden variar. ¿Cuales son esas hipótesis?.
Primera hipótesis. La baja tasa de natalidad permanecerá prácticamente inalterable en los próximos 40 años e incluso disminuirá en algún periodo de ese tiempo. Absolutamente cuestionable, por ej. Francia o Dinamarca han revertido su baja tasa de natalidad mediante la implementación de políticas de apoyo a la mujer y los hijos.
Un gobierno que de verdad hiciera un ejercicio de responsabilidad, se cuestionaría la razón de esa baja tasa de natalidad y descubriría, sin excesivo esfuerzo, que detrás está el desempleo de los jóvenes, su nula estabilidad cuando lo tienen, el difícil acceso a la vivienda, la creciente incorporación de la mujer al trabajo productivo, la falta de escuelas infantiles públicas y menos con horarios laborales, la imposibilidad real para las parejas de compatibilizar horario laboral y familiar, la dificultad de atención al hijo en el primer año de vida, etc..
Segunda hipótesis. La esperanza de vida entre los mayores de 65 años crecerá en ese tiempo en 4,5 años. No hay por donde cogerla. En los últimos 25 años la esperanza de vida en España ha aumentado en esos 4,5 años exactamente, pero lo ha hecho fundamentalmente -como en todos los países donde se ha producido ese fenómeno- por la disminución de la mortalidad infantil, y mucho menos a consecuencia de que los ya adultos vivan más años que antes. Aunque no hay estadísticas satisfactorias para apoyarnos, si conseguimos un aumento de 1-2 a. de esperanza de vida para los mayores de 65 a. en ese período de tiempo ya será mucho y muy bienvenido.
Tercera hipótesis. La inmigración decrecerá. No sabemos a cuento de qué tal hipótesis. La historia nos demuestra que aquí como en Francia o Alemania o en USA o incluso entre regiones y comarcas de un mismo estado, donde hay trabajo fluyen los trabajadores nacionales o extranjeros. Es una constante desde la aparición del capitalismo, se inició con las migraciones desde la agricultura a la manufactura y nunca se ha incumplido. Desconocerlo solo demuestra que la proyección es un encargo del gobierno para justificar sus políticas.
Así que esa falsa pirámide de edad no nos va a llevar a la catástrofe por mucho que haya sido aireada por los medios de comunicación como demostración de la inviabilidad futura de las pensiones. Lo cierto es que el envejecimiento de la población no es más que una variable de segundo orden con respecto a las pensiones.
Las pensiones dependen fundamentalmente de factores económicos y, sobre todo, de voluntad política.
Veamos primero los factores económicos. Hace 50 años el porcentaje del PIB dedicado a pensiones era del 3% y ya se pronosticaba su inviabilidad para el presente. Hoy el porcentaje es del 8,6% (2008) y aún así se pueden ahorrar miles de millones anuales para reserva cara a las futuras pensiones (8500 millones de euros en 2009). ¿Qué ha sucedido?. Que el PIB ha ido aumentando conforme aumentaba la productividad. Según estimaciones del Banco de España se puede esperar un crecimiento del PIB anual en los próximos años del 1,5%. La cifra es baja si tenemos en cuenta que en los últimos diez años su crecimiento ha sido del 2,79 anual (se incluye 2008 y casi todo 2009), pero démosla por buena. Si tomamos como base el PIB que resulte este año y lo signamos como 100, para el año 2049 será de 182%, que nos indica que exactamente con el mismo esfuerzo que el actual, podríamos dedicar a pensiones un 15,28 del PIB, mayor que el 15,1 necesario que estimaban algunos bancos, en otra alarma publicada el pasado año, para las pensiones de..... ¡2060!.(1). Para continuar combatiendo el alarmismo: Italia dedica hoy el 14% de su PIB para pensiones y está saliendo más rápidamente y mejor librada de la crisis.
Existen muchas más razones económicas para aclarar como quieren engañarnos, pero vamos a nombrar solo dos: ¿Porqué no se enfrenta de una vez el problema de la economía sumergida cifrada por el Colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda en el 23% del PIB (208.000 millones de euros/año)?. Podríamos sufragar pensiones, sanidad, educación y dependencia juntas. Pero sobre todo, ¿En qué libro divino está escrito que la única fuente de financiación de las pensiones sean las cuotas de empresarios y trabajadores y nunca la implicación de los Presupuestos Generales del Estado en sufragar las mismas? ¿o es que las pensiones son menos importantes que el Ejército o la Casa Real? Son varios los países de la UE en los que los PGE participan en sufragar las pensiones.
Por lo que todo conduce a considerar que tan solo se trata de voluntad política. Zapatero se rindió en Davos ante los poderosos y sus amenazantes exigencias. Y es que, al final, todo se reduce al más descarado intento de los grandes poderes económicos de llevarse la parte del león de los incrementos del PIB y dejar migajas para el resto. Se llama lucha de clases, y los poderes económicos la entienden perfectamente. No les importa que los esforzados trabajadores del campo o la construcción deban estar dos años más en el duro tajo para conseguir su no excesiva pensión. No les importa que en lo inmediato se dificulte el acceso de los jóvenes al trabajo al haber un incremento de trabajadores mayores. No les importa que disminuya la cuantía de las pensiones, ya de por si exiguas, al pasar su cálculo desde el salario de los últimos 15 años, como se hace actualmente, a 20 o 25. No les importa que con ese incremento de años para el cálculo de la pensión, aumente de forma estadísticamente considerable la posibilidad de años en blanco -en paro- con otra penalización en la cuantía de la pensión. O sea, solo les importa que haya dinero disponible para sus enormes necesidades de acumulación y concentración de capital.
El gobierno se ha puesto de su lado. El resto de ciudadanos quedamos al otro lado.



(1)Vicens Navarro: www.vnavarro.org

8 de febrero de 2010

Fin de la revolución naranja



Como estaba previsto, la llamada revolución naranja ucraniana ha terminado por desinflarse. Las protestas de 2004 que elevaron al poder a Yulia Timoshenko han ido desinflandose paulatinamente hasta llegar a la derrota de la rubia de las trenzas. Aún así sigue teniendo fuerza y acusa al opositor de fraude electoral.

Hay que hacer un poco de memoria para recordar los días naranjas del PP, en que cambiaron su imagen corporativa (fondo azulón) por el color naranja, todo como identificación con lo que creerían que podría ser un movimiento "contagioso" a otras partes de Europa:

3 de febrero de 2010

Adolfo Barrena reclama en el día mundial de los humedales "medidas urgentes para frenar la degradación de estos espacios naturales"

El responsable federal de Agua y Sostenibilidad de IU alerta de la desaparición del 60% de las zonas húmedas del Estado español debido “a la actividad agrícola, la construcción, la sobreexplotación de ríos y acuíferos y la contaminación”

Adolfo Barrena, responsable federal de Energía, Transportes, Agua y Sostenibilidad de Izquierda Unida ha reivindicado, coincidiendo hoy con el Día Mundial de los Humedales, “medidas urgentes para frenar y minimizar la degradación de estos espacios naturales en todo el Estado”.
El dirigente federal de IU alerta sobre que “en las últimas décadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la sobreexplotación de ríos y acuíferos, vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes”.
Barrena señala que “los humedales son valorados como fuentes de agua, recarga de acuíferos, criaderos naturales de peces y reservorios de diversidad biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones. Ahora necesitan ser reconocidos como aliados indispensables para mitigar los impactos negativos del cambio climático sobre las cuencas hídricas y los asentamientos humanos”.
“Los estudios existentes –advierte- demuestran que casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas, especialmente los humedales costeros. Buena parte de ellos han sido ocupados por las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras”. Esta preocupación se extiende también a la seria alteración de los humedales interiores, “principalmente por la mala planificación de la agricultura y la mala regulación hídrica. Se da la circunstancia de que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados”.
Para el responsable de Sostenibilidad de IU, las Tablas de Daimiel, posiblemente la zona húmeda más importante del Estado junto con las marismas de Doñana, también declaradas Parque Nacional, es un claro ejemplo de estas graves amenazas. “La sobreexplotación del acuífero 23 por la agricultura, agravada por los proyectos para extender los regadíos, los pozos ilegales, la contaminación por aguas residuales o la canalización del río Cigüela ponen en riesgo esta importante zona húmeda”, detalla Barrena.
“Además, si es insuficiente el estado de conservación de los humedales españoles de importancia internacional, el del resto de zonas húmedas españolas es lamentable”, asevera.

Ante esta situación, Adolfo Barrera demanda un cambio de modelo. “La realidad nos dice que se deben dar cambios profundos en determinados hábitos, principalmente derivados del abuso urbanístico y del consumo, lesivos contra el medio ambiente, y apostar por la sostenibilidad y por la reducción de gases de efecto invernadero. El actual modelo de consumo, de producción y de vida favorece el proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas y la consiguiente extinción de especies”.
Hoy 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, se conmemora la fecha de la firma, en 1971, del Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. España se adhirió a éste en 1982 y hasta la fecha ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 63 zonas húmedas, con una superficie de 281.768 hectáreas entre las que destacan, además de los mencionados parques nacionales de Doñana (Sevilla-Huelva) y Tablas de Daimiel (Ciudad Real), lagunas como Villafáfila (Zamora) y Gallocanta (Zaragoza-Teruel), todos ellas incluidas entre las que probablemente sufrirán una mayor degradación.

Vía: Izquierda Unida